por Jesús Odremán
En lo personal considero que las herramientas de la tecnología de información y comunicación son en realidad prótesis del artista para la narración audiovisual. Sea Editor, animador, sonidista, colorista, el contador de historias debe conocer a fondo las herramientas con las escribe su relato, a fin de obtener el mayor provecho de las mismas. Hacer un largometraje documental brinda la posibilidad de experimentar técnicas y procesos hasta alcanzar el objetivo artístico y narrativo anhelado para la obra. Pero el factor tiempo siempre es el cuello de botella de todo trabajo de producción, incluídos, por supuesto, todos los procesos de postproducción, los cuales -además- están delimitados por alcances y limitaciones del Software y Hardware disponible, así como la misma destreza del narrador audiovisual.
Todo esto, por supuesto, pensando que toda obra cinematográfica nace desde un recurso presupuestario, cuya administración gana con las recomendaciones del especialista en Postproducción…
Pero ¿Qué ocurre con un documental cuando no hay presupuesto para la postproducción?.
El siguiente artículo es una continuación de la reseña del proceso de postproducción realizado en el largometraje documental «La vida en un baile», dirigido por Blanca Rey, sobre la trayectoria del Bailaor Flamenco David Morales Ramírez, de La Línea de la Concepción, en Cádiz, Andalucía, en España.
https://lavidaenunbaile.wordpress.com/el-perro-andaluz-2-0/workflow/
El artículo anterior Flujo de trabajo de postproducción del documental La vida en un baile presenta un recorrido por los distintos aspectos del proceso de postproducción del documental, a partir del hecho de haber sido diseñado para una producción de bajo presupuesto, y debido a esto, se asumió como un proceso de experimentación con las herramientas Libres (Blender 3D, y otras herramientas Libres o de Código abierto), en articulación con Software privativo de uso gratuito (Davinci Resolve de la empresa Australiana Blackmagic design). En esta oportunidad vamos a profundizar en el proceso de realización de un efecto especial (VFX) para una escena que requería restauración de calidad en la imagen, y sustitución de un elemento de la escena por otro elemento incorporado mediante tratamiento digital.
La grabación de la entrevista de la Cantaora Esperanza Soria fue un reto en esta producción, pues, debido a diversos factores solo pudo ser realizada una vez culminado el registro de las escenas de la fiesta en el restaurante Finlandia, con participación de familiares y amigos del Bailaor Flamenco David Morales. Se eligió un espacio interior en la barra del local. tras la grabación, la directora requirió estudiar la posibilidad de eliminar el equipo extintor de incendios de la escena. Además de cuidar mejorar el color y luz en la imagen.
Tal como comentamos en nuestro artículo anterior referido, para este documental experimentamos con la técnica de Fotogrametría, gracias al Framework de reconstrucción de imágenes Meshroom, desarrollado por Alicevision:
Durante nuestro rodaje tuvimos la oportunidad de visitar y registrar parte de la colección de objetos de la Peña Flamenca Cultural Linense, que incluye estudios de obras monumentales realizadas por el escultor Nacho Falgueras como parte de los aportes culturales que esta institución ha realizado a la Línea de la Concepción En cuanto a escultura monumental.
«Román Jiménez, Joaquín “Quino Román”Guitarrista profesional nacido en La Línea de la Concepción el 21 de Noviembre de 1949. Es hijo de Manuel Román Fernández y de Dolores Jiménez Montoya, sobrino de Panseco padre y sobrino de primo hermano de Antonio Núñez Chocolate.»(Ficha del Artista en el Directorio de la Web de la Peña Flamenca Cultural Linense: «La Línea Flamenca» .
Una vez realizado el registro fotográfico de la pieza, mediante el sensor de un Smartphone HUAWEI P30 Smart, realizamos el proceso de reconstrucción digital.
Luego de producir la fotogrametría del estudio escultórico, ubicamos el archivo «Wavefront»generado por Meshroom, y lo importamos en Blender:
Con la escena 3D resultante realizamos un revelado con movimientos de cámara con el apoyo de una imagen panorámica de la Playa del Poniente de la Ciudad, la cual también fue capturada con el SmartPhone HUAWEI

El objetivo de este video piloto era determinar si se podía realizar un revelado rápido de una fotogrametría para su uso dentro del documental, hago la salvedad que en este caso particular la idea era utilizar el objeto revelado sin un proceso de retopología, con sus polígonos originales, pues así será entregado a la colección de la Peña Flamenca Cultural Linense. en este sentido, la prueba también consistía en medir la velocidad de reconstrucción de MeshRoom y Blender con el motor de revelado EEVEE.
Al avanzar el proceso de Postproducción retomamos este ejercicio para atender el requerimiento de eliminar el extintor de la escena de la Cantaora Esperanza Soria. Para ello, hicimos una copia del objeto 3D eliminando los elementos del entorno en la escena, pero intentando conservar su integridad estructural y textura visual captada originalmente por Meshroom y este trabajo fue realizado en la versión 2.92 Beta de Blender:
Uno de los retos para la composición de efectos especiales en la imagen real es lograr introducir el objeto en la escena respetando su proporción y distancia en cuanto a objeto 3D, con el fin de no restar verosimilitud a la imagen. Para lograr este fin, utilizamos el Software libre FSpy:
Esta herramienta simplifica el proceso de calibración de cámara 3D, con adecuación de distancia focal y posición en el eje de coordenadas XYZ:
…Además posee un addon para importar la data generada en Blender, y puede ser utilizada con otras herramientas.
Con nuestra cámara ajustada a la escena en Blender gracias a FSpy, procedimos a incorporar la Fotogrametría del guitarrista Linense para corregir el elemento solicitado.
En este punto consideramos que el motor de revelado CYCLES, nos sería de mucha utilidad en el flujo de trabajo debido a la posibilidad de simular las sombras en las superficies contiguas al objeto (Shadow Catcher) para ello creamos las superficies y las colocamos según la posición de la cámara en la escena (gracias a FSpy):
El proceso de iluminaciòn tambìén se ajustó a las condiciones de la imagen de referencia de la escena, y se implementó la captura de sombras (Shadow Catcher):
La posibilidad de cambiar al motor de revelado EEVEE de Blender y asignar la vista de los objetos en modo de malla y polígono básico pàra ajustar detalles durante el trabajo permite acelerar el proceso de este tipo de trabajos en Blender.
Por último en esta fase, exportamos una imagen transparente con codec png de 16 bit profundidad de color. Esta imagen revelada en Cycles con Shadow Catcher posee algo muy cercano a las sombras originales que tendría en objeto de acuerdo a los punto de iluminación de la escena.
Con estos recurso retornamos a Davinci Resolve para realizar la Composición:
https://www.blackmagicdesign.com/es/products/davinciresolve/
Utilizamos los nodos del módulo Fusión de Resolve para integrar el objeto en la escena, y ajustar el foco del objeto de acuerdo a la pared contigua.
Para luego culminar la composición en el proceso de etalonaje general del documental
Este tipo de procesos son comunes hoy en las herramientas con mejor marketing dell área profesional, desde las más caras y sofisticadas hasta las más económicas o populares. En el caso particular de este flujo de trabajo, a nosotros mismos nos sorprende la calidad del resultado, debido a que se trata de una combinación de herramientas de código abierto y herramientas privativas, todas gratuitas.
Sirva este artículo para agradecer a la comunidad de desarrolladores de herramientas libres y de código abierto (FOSS), el Kernel Linux, Debian, y todos los paquetes de la distribución POP Os!, de System76, Blender, Darktable, PhotoGimp, InkScape, Audacity, FSpy, Alicevision Meshroom, Dcpomatic, Así como a las empresas que liberan versiones gratuitas de su Software como BlackmagicDesign con Davinci Resolve Linux, pues permiten la realización audiovisual en condiciones excepcionales. A todos ¡Gracias!.
Referencias:
https://m.imdb.com/title/tt13800322/
https://lavidaenunbaile.wordpress.com/el-perro-andaluz-2-0/workflow/
http://www.lalineaflamenca.com/wp-content/uploads/2013/03/Roman_JimenezJoaquin.Quino_Roman.pdf
2 comentarios sobre “Software libre en la postproducción de cine digital: » La vida en un baile» Documental de Blanca Rey”